martes, 26 de enero de 2010

Correa paga la deuda 'legítima' de Ecuador

En 2007, el presidente Correa dispuso la conformación de una comisión para auditar la deuda externa de Ecuador (Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público – CAICP). La integró el hijo de Alejandro Olmos (quien había realizado una investigación sobre la deuda externa de Argentina y obtuvo el fallo favorable del juez Ballesteros).

Correa respondió con esa comisión al clamor por los escándalos del endeudamiento de Ecuador. En 1999 el país había defaulteado la deuda, lo que llevó a la dolarización monetaria, impulsada por secuaces de Domingo Cavallo, que el actual presidente Correa se ha comprometido a mantener. Tras el veredicto de aquella comisión, a fines de 2008, Ecuador jamás dejó de honrar su deuda externa. Bajo el gobierno Correa, la deuda declarada por esa Comisión como ´ilegítima´ se ha transformado ahora en ‘legítima’.

Del “idealismo” a la “realpolitik”

En un estudio fechado el 6 de mayo pasado, titulado “La auditoría de la deuda externa del Ecuador”, su autor, el doctor Alfredo Carella, denuncia que la comisión demostró que “en todos lados (hubo) irregularidades y traiciones a la patria”, especialmente en la ‘renegociación’ del año 1999. Sin embargo, denuncia a los investigadores –entre ellos “fervorosos partidarios del repudio de la deuda porque nada han dicho” luego de que Correa desechara sus conclusiones. “Otros –agrega– han expresado que el gobierno optó por una actitud ‘moderada’, semejante a la seguida por la Argentina con el canje de deuda de 2005” (texto completo en la página web de la Comisión por la Anulación de las Deudas del Tercer Mundo).

Un mes después de conocida la investigación, al momento de vencer los bonos Global 2012, denunciados por la Comisión como “deuda ilegítima”, la ministra de Economía, María Elsa Viteri, manifestó que Ecuador procederá a “un ‘default responsable’. En febrero (2009) el presidente Correa anunció lo mismo al concluir el plazo de un cupón de 135 millones de dólares del Global 2030”, también fruto de la ‘renegociación ilegítima’ de 1999 (ídem). El “idealismo”, dice el doctor Carella, dio paso a la “realpolitik”. El gobierno “invitó a los tenedores de bonos Global 2012 y 2030 a que se presenten a una subasta para cambiar tales títulos por efectivo en dólares al precio de compra de los Bonos 2012 (500 millones de dólares) y 2030 (2.700 millones de dólares) y comunicó la designación de Lazard Frères Banque como Agente de la Oferta”. Desde un principio, “más allá de las manipulaciones de precios que se realizaron en la Bolsa, Salomon Smith Barney, ahora parte del Citigroup Inc., y el J.P. Morgan, agentes de la Oferta de Canje de los Brady y Eurobonos por los Globales, estaban persuadidos de que el deudor no se embarcaría en una iniciativa que perjudicara a los tenedores de los bonos que colocaron en el mercado secundario” (ídem). Así, “después de vencida la mora técnica concedieron un ´standstill (congelamiento) de facto’, por el cual se abstuvieron de demandar por incumplimiento” (ídem). La conclusión del especialista es contundente: “La oferta de compra de los bonos 2012 y 2030 –más allá del resultado– ha significado reconocer la legalidad de la reestructuración del año 1999, por lo tanto priva de sustancia reclamar responsabilidad civil y penal de presuntos delitos cometidos por ex funcionarios y agentes extranjeros” (ídem).

En síntesis, la CAICP fue una fabulosa pantalla para pactar en una forma ´amigable’ el pago de toda la deuda externa de Ecuador. La quita ‘conquistada’ por Correa en la renegociación de la deuda estuvo por debajo de la de Lavagna-Kirchner. “La calificación de ‘ilegal, ilegítima y corrupta’ que había asignado (la CAICP) a parte de la deuda externa pudo colocar al gobierno del país andino en una situación política interna delicada. Sin embargo, el curso de acción adoptado el 15/1/09 (por el gobierno) no provocó expresiones adversas” (ídem).

Las barbas en remojo

Por todo esto, las organizaciones populares ecuatorianas que habían depositado ilusiones en el gobierno Correa han roto con él. Es el caso del bloque parlamentario del Movimiento Plurinacional Pachakutik, del cual forma parte la Conaie, que ha vuelto a protagonizar grandes movilizaciones –el levantamiento contra los reintentos de reprivatización del agua en las regiones agrarias del país fue el más importante. El gobierno cínicamente las tildó de “conspiración derechista”.

Esta es la historia real de la investigación de la deuda ecuatoriana y de la declaración de su ilegitimidad. Concluyó en la negociación de una quita que no superó el 20%.

Norberto Malaj

jueves, 21 de enero de 2010

Charla debate sobre las conclusiones del CONGRESO NACIONAL de la UJS

De cara a el campamento anual, el día sábado 23 de enero a las 18:00 hs. se llevará a cabo una charla-debate sobre las conclusiones del congreso nacional de la Unión de Juventudes por el Socialismo. En esta trataremos tematicas diversas como el derrumbe capitalista actual, la situacion politica latinoamericana, la revolucion universitaria, la represion policial y el gatillo facil, la catastrofe del sistema educativo y todo lo expresado en las distintas comisiones de dicho congreso, aplicandolas a las luchas locales tales como la pelea contra el incinerador Marcos Martini, la guardia urbana, la lucha contra la impunidad como en el caso de Noelia Herrera y demás.

Podes encontrar el manifiesto de nuestro congreso en:http://ujsmarcospaz.blogspot.com/2009/11/manifiesto-de-la-union-de-juventudes.html





UNIÓN DE JUVENTUDES POR EL SOCIALISMO, Marcos Paz.


"¡Si el presente es lucha el futuro es nuestro!"

Ciclo FeLCO

Inauguramos un cine en Yatay 334
A partir del 21 de enero, Jueves, 20:30 horas.

Luego del exitoso desarrollo de la VII edición del Festival Latinoamericano de la Clase Obrera en Uruguay (ver en http://felcoargentina.com.ar/felco 09/felco09.html) y en el marco del trabajo preparatorio del Felco Argentina 2010 que se realizará en el mes de mayo, presentamos una selección de películas para disfrutar y debatir.

Jueves 21/1
“Seré memoria”

Christian Gil, Argentina, 2007, 2 horas

Registro del actual trabajo del grupo de derechos humanos y de científicos antropólogos en el predio de la Mansión Seré, una quinta en Castelar utilizada por la Fuerza Aérea Argentina durante la última dictadura militar como centro clandestino de detención. La segunda parte del film cuenta con testimonios de sus protagonistas, el relato heroico de la fuga de cuatro detenidos-desaparecidos, que determinó el cierre y posterior demolición de este centro y el blanqueo de todos los detenidos al Poder Ejecutivo Nacional. El trabajo recorre cinco años de investigación, con entrevistas a personas cercanas a los hechos y a representantes de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.



Jueves 28/1

“Un poquito de tanta verdad”

Hill Freidberg, Corrugated Films, Canadá-México, 2007, 92 minutos.

En el verano del año 2006, un amplio movimiento popular no violento explotó en Oaxaca.Este documental de 90 minutos que captura un fenómeno sin precedentes surgido cuando decenas de miles de maestros, amas de casa, comunidades indígenas, trabajadores, campesinos y estudiantes tomaron 14 estaciones de radio y una televisora en sus propias manos. Las usaron para organizarse, llamar a la movilización y, en última instancia, para defender las raíces de su lucha por una justicia social, cultural y económica.

Jueves 4/2
“Fuegos bajo el agua”
Nuria Vila y Lenin Brea, Venezuela, 2009, 75 min.
Este documental pretende rescatar la experiencia política de organización y lucha del pueblo venezolano a partir de una reflexión sobre la historia de la parroquia 23 de Enero. Desde su fundación, las organizaciones populares de este barrio se han destacado por su papel en los acontecimientos políticos que han marcado el devenir histórico de Venezuela. A partir de sus protagonistas y de los movimientos de base del 23, se hace un recorrido por los acontecimientos históricos más significativos desde la fundación del barrio hasta nuestros días, incidiendo en la relación entre luchas populares típicamente barriales ¿luchas por servicios básicos, cultura, etc.? y la organización histórica de la izquierda venezolana y caraqueña.

martes, 19 de enero de 2010

Marcha contra el pago de la deuda externa


¡No al pago de la deuda!

Las organizaciones abajo firmantes convocamos a una movilización popular el viernes 22 de enero a las 17 horas desde la Plaza Congreso a la Plaza de Mayo con las siguientes consignas

1) No al pago de la ilegítima y fraudulenta Deuda Externa.

2) No a los pactos espurios del gobierno y la oposición para pagarle a los usureros internacionales y a sus socios locales.

3) Sí a que los dineros del pueblo sean destinados a obras públicas, viviendas, trabajo, educación y salud.

CONFERENCIA DE PRENSA

Los convocantes a la marcha realizaremos una conferencia de prensa el día miércoles 20 a las 11 horas en el Hotel Bauen

Para comunicarse:Néstor Pitrola: 15 53 24 23 56 Convocan:

Agrupación Peronista 26 de julio

APEL Asociación de Profesionales en lucha

CCC

Centro Cultural Alejandro Olmos

Convergencia de izquierda

Corriente Patriótica Revolucionaria

CTD Aníbal Veron

Foro Argentino de la Deuda Externa

FOS
Izquierda Socialista

MOP Mov de Organizaciones Peronistas de Quilmes y Florencio Varela

Mov sin Trabajo Teresa Vive
MPR Quebracho
MST
OLP
PCR
PO
Polo Obrero

Movimiento por un Pueblo Libre

Proyecto Nacional
PTS

Socialismo Latinoamericano

lunes, 11 de enero de 2010

Obama y el cuento de las fallas en la seguridad

Hace ya algún tiempo que los servicios de seguridad de Estados Unidos se encontraban merodeando por Yemen, al sur de la península arábiga, con el propósito de darle un nuevo empujón a “la guerra global contra el terrorismo”. Naturalmente, como en su tiempo lo relató una película norteamericana, había que buscar un pretexto, en especial frente a un presidente que aparece remiso ante la oferta de nuevas aventuras. Es así que apareció en la escena un terrorista nigeriano en la ciudad de Detroit con un artefacto capaz de hacer volar el avión que lo transportaba.

El hombre en cuestión había sido reparado debidamente por la CIA y hasta denunciado por su padre, un banquero internacional. Es obvio, entonces, que si nada de esto impidió el incidente es porque los propios servicios estaban interesados en que así ocurriera. No importa, para el caso, si se trató de una conspiración del conjunto de la “comunidad de seguridad” o si hubo un corto circuito entre sus departamentos. Lo que vale es que, enseguida, Obama declaró abierto un nuevo frente militar, del cual quedará apartada la Otan. En consecuencia, las fuerzas armadas norteamericanas, públicas y en especial privadas, tendrán el gusto de lidiar en el noreste de Africa (Somalía y Etiopía), Asia Central (Afganistán y Pakistán), Medio Oriente (Irak y Palestina), la península de Arabia (Yemen), el Cáucaso (Georgia); y, por qué no, América del Sur (bases colombianas y IV Flota).

Un reciente artículo, en el The Wall Street Journal, apuntó con mucho sentido de la oportunidad que el gran alza bursátil de la última década solamente tuvo lugar luego de la invasión de Irak (hasta, naturalmente, el derrumbe financiero de 2007). Con la ampliación de la “guerra global contra el terrorismo” a Yemen, el imperialismo yanqui está provocando lo que su presidente habría proclamado que quería evitar: una guerra de conjunto contra las naciones islámicas. Al desmentir la posibilidad de que fuera a abandonar el propósito de cerrar la base de Guantánamo, Obama dio a entender que es precisamente eso lo que están buscando sus servicios secretos.

Indudablemente hay fallas de seguridad que podrían ser auténticas, como las que acaban de ocasionar la muerte del staff principal (con jefa incluida) de la CIA en Afganistán –un atentado que fue perpetrado por un agente reclutado entre los servicios jordanos. Pero este caso se adscribe a otro fenómeno: Estados Unidos está perdiendo la guerra –y no precisamente contra Al Qaeda, sino contra el nacionalismo fundamentalista. La Otan se encuentra en Afganistán como en una ciudadela sitiada. A esta situación hay que agregarle la circunstancia de que las naciones europeas ya no tienen condiciones de hacer despliegue de recursos bélicos escasos, debido a la fenomenal crisis fiscal en los países de la Unión Europea. Algunos ya escriben que la presidencia de Obama se encamina a ser una reedición de la de Carter, que comenzó con los derechos humanos y acabó con una fracasada operación de rescate contra Irán – y que quedó liquidada antes de concluir el primer mandato.

Antonio Rueda

viernes, 8 de enero de 2010

Empiezan el bicentenario con una pelea para paga la deuda externa

Los K y el banco central: Dos harinas del mismo costal

La decisión del gobierno de pagar (por ‘necesidad y urgencia’) vencimientos de la deuda externa con reservas del Banco Central ha desatado una crisis política en regla. Es que la decisión del presidente del Banco, Martín Redrado, de rechazar la medida y hacer lo mismo con el pedido de renuncia que le hiciera el Ejecutivo deja en el aire el decreto respectivo y traslada la decisión al Congreso. Esta sola circunstancia propina un golpe severo al sistema de decretos de necesidad y urgencia, pues precisamente se trata de que entren en vigencia sin la condición del trámite en el Congreso. Para un Ejecutivo que enfrenta una Cámara de Diputados opositora, esto significa un golpe durísimo. Se recrea, de este modo, el escenario de la Resolución 125 sobre la soja, pues el decreto en cuestión sería rechazado en Diputados y podría pasar lo mismo en el Senado, donde el gobierno solamente cuenta con una mayoría escueta. ¡Hasta podría ocurrir que desempate Cobos! Ahora habrá que ver si el Congreso se autoconvoca, si lo hace la Presidenta o si todo queda en el pincel hasta marzo. Se dibuja un posible escenario de ‘doble poder’ –nada menos que con los encargados de manejar el valor de la moneda. El régimen político se convierte en lo más parecido a la Selección Nacional de Maradona. No se puede siquiera dudar de que la negativa de Redrado a renunciar –y su decisión de armar una ‘Anarquía del 20’ en el arranque del Bicentenario– tuvo en cuenta la composición del Congreso que surgió el 28 de junio pasado. Es decir que fue un golpe político articulado con las cabezas de la oposición parlamentaria. Si los K pensaron que aquel domingo se limitaron a perder ‘por un poquito’ en ‘una provincia’, ahora se han dado cuenta de que las palizas políticas no se pueden disimular con manipulación de números y que la falta de apoyo popular no se corrige con punteros.

El Banco Central de los K

La circunstancia de que el ‘conflicto de poderes’ no tenga como protagonistas inmediatos al Congreso o a la Corte Suprema sino al Banco Central, que no es formalmente un ‘poder’ pero sí el guardián del Tesoro, no es menos relevante. Pone en evidencia quién tiene la sartén por el mango en una ‘democracia’. Los bancos centrales responden, en la mayoría de los países, a los intereses de la banca privada y del capital financiero; los bancos centrales de los países menores se manejan bajo la tutela de las bancas centrales más grandes. Los vínculos de Redrado con la Reserva Federal de Estados Unidos y con el Banco de Ajustes de Basilea son hartos conocidos. ¡La Argentina de los K integra el Grupo de los 20, o sea el conjunto de Estados encargados de monitorear el salvataje de la banca capitalista! A fines de 2008, la Reserva Federal bochó un intercambio de monedas con Argentina que habría servido para respaldar al peso frente a una corrida cambiaria (lo aprobó, en cambio, con México y con Brasil, mientras Argentina tuvo que recurrir a un canje devaluado de divisas con Brasil y con China). Dio como razón su negativa a financiar el déficit fiscal de Argentina y la estatización de las AFJP.

Este es el régimen de banca central que Kirchner construyó desde 2003, bajo la jeringoza ‘nacional y popular’. Ahora tiene que chocar con Redrado porque los ‘antiimperialistas’ K pretenden volver a pagar la deuda usuraria con reservas, mientras los proimperialistas se oponen. ¡Qué tal!

Contratistas y banqueros

Los K quieren pagar deuda externa con reservas; Redrado les ha dicho que lo pueden hacer saliendo a buscar nuevos préstamos, para lo cual tienen que arreglar la deuda impaga con los llamados bonistas y con el Club de París. Los K, que ya dijeron mil veces que harían precisamente eso, ahora le responden que la nueva deuda es mucho más cara que lo que rinden las reservas, de modo que el país saldría ganando al pagar esa deuda con reservas. Redrado les retruca que pagar con reservas deja libre recursos para aumentar el gasto fiscal, lo cual desataría una inflación aún mayor a la ya existente y un aumento considerable de las tasas de interés en todos los niveles. Argumento va, argumento viene, no se trata, sin embargo, de un enfrentamiento de doctrinas: los K quieren reservar el dinero del presupuesto para socorrer a contratistas y proveedores del Estado; Redrado quiere las reservas para garantizar una nueva salida eventual de capitales de Argentina. Redrado tendría, además, la sospecha de que los K pretenden hacer otras incursiones futuras en el tesoro del Banco, si el monto de reservas crece, para hacer alguna ‘nacionalización bicentenaria’, como sería el caso de la compra hasta el 50 por ciento de las acciones de YPF-Repsol (los accionistas de la constructora SacyrVallermoso, en Repsol, están desesperados por vender para hacer frente a sus quiebras). El uso de las reservas para estos fines es vivamente apoyado por el dúo Solanas-Lozano. Como se ve, la disputa que se ha abierto tiene que ver con la dirección de los negocios capitalistas y el manejo de la crisis (¡ambos se esmeran por pagar la deuda usuraria!) –de ningún modo por atender el interés nacional. Las reservas del Banco Central que se estimen excedentes deberían integrar un Fondo Público, controlado por los trabajadores, para obras industriales y de infraestructura que aseguren el pleno empleo y el desarrollo de las fuerzas productivas.

Haz lo que yo digo

La Reserva Federal ha inyectado billones de dólares en empresas capitalistas y en la compra de títulos públicos e hipotecas –probablemente unos tres billones de dólares–, y aun deberán emitir más para enjugar las pérdidas que aún no se han contabilizado. Desde hace unos quince años existe en su seno un Equipo de Protección contra Caídas (Plunge Protection Team) destinado a comprar acciones para evitar los derrumbes en la Bolsa o apuntalar las alzas. Los alcahuetes de la Reserva Federal en Argentina no pueden presentarla como modelo o decir que no salga al socorro del Estado y de los capitalistas. Los K han demostrado ser los mejores alumnos de Bernanke y del Citibank.

La gigantesca emisión de dólares ha inflado las reservas de todos los países, que por eso quieren deshacerse de ellos a cambio de otras monedas, oro o inversiones. Desde el punto de vista de la crisis mundial, el mantenimiento de reservas elevadas financia el rescate norteamericano en perjuicio del resto del mundo.

Expropiación de jubilados y trabajadores

El enfrentamiento en torno de las reservas del Banco Central sirve de pantalla para ocultar lo realmente grave: que el 35-40% de la famosa deuda externa se ha transformado en deuda interna con la Anses y el Banco Central, principalmente. En efecto, el gobierno ‘nacional y popular’ les ha pagado a los usureros con sucesivas hipotecas sobre las jubilaciones y los ingresos fiscales futuros por cerca de 50 mil millones de dólares. El gobierno le debe al Central cerca de 30 mil millones de dólares: unos 10 mil millones por la letra colocada para pagar al FMI; 8 mil millones en adelantos transitorios; títulos públicos por 6 mil millones y el derecho de giro creado por el FMI, de 2,6 mil millones, que fue usado para pagar deuda. Esta transferencia de la deuda de los bancos extranjeros a instituciones nacionales deberá ser cancelada con mayores impuestos o recortes de gastos (o con una hiperinflación para anular la deuda en pesos). La deuda con la Anses, por su lado, es de 20 mil millones –en parte vino ‘nacionalizada’ junto con las AFJP. El nuevo manotazo al Central (y los que se suponen que vendrían en el curso del año) podría llevar la porción de la deuda ‘externa’ a cargo de jubilados y contribuyentes a un 60% del total. Hay que considerar, además, que el Banco Central ha girado al gobierno varios miles de millones de pesos en concepto de ganancias contables pero no realizadas; o sea, emitiendo moneda. El gobierno K ha realizado el mayor rescate del capital de toda la historia argentina, a expensas del pueblo, incluso en relación con la bancarrota de 2001.

Nuestra posición

Nuestra posición es que se considere caduca la deuda pública con banqueros y capitalistas y que el dinero apartado para su pago se destine a un plan de obras públicas e industrialización, bajo control de los trabajadores. Asimismo, sostenemos que debe formarse una banca única nacionalizada, bajo control y gestión de los trabajadores. En cuanto a la crisis política que se ha abierto, denunciamos el carácter capitalista de ambos bandos y la naturaleza de rapiña de su enfrentamiento.



Jorge Altamira

miércoles, 6 de enero de 2010

El fracaso anunciado de la cumbre de Copenhague

“Si el planeta fuese un banco, ya lo habrían salvado”

La denuncia coreada en las calles de la capital danesa, en las manifestaciones que se sucedieron durante varios días a pesar de la represión policial, demostró toda su agudeza. Aunque fue extendida una jornada más, en el afán desesperado por alcanzar algún acuerdo respetable, la cumbre de Copenhague, que debía “salvar al mundo”, terminó en un sonoro fracaso luego de semanas de discusiones vanas.


De no haberse reproducido por todos los diarios de mundo, la imagen sería difícil de creer. Es el viernes 18, último día de una conferencia que está naufragando. El premio Nobel de la paz Barak Obama se tiene que colar en una reunión organizada a sus espaldas –entre los jefes de Estado de China, Brasil, India y Sudáfrica– para realizar un último intento de evitar un papelón mayúsculo.

La cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático terminó así, a pesar de las expectativas generadas, con un resumen de buenas intenciones no vinculante. A pesar de reconocer el planteo de los científicos de que hay que evitar que el aumento de la temperatura global crezca más de 2°C a fin de siglo, no contiene cifras sobre los compromisos de reducción de gases contaminantes y ni siquiera especifica el acuerdo que había sido consensuado de recortar las emisiones en un 50% para 2050.

Las únicas cifras mencionadas son los compromisos financieros simbólicos para que los países “atrasados” reduzcan su contaminación, de 10.000 millones de dólares anuales hasta 2012. Desde 2020 se concretará un fondo de 100.000 millones de dólares contra los más de 300 mil millones de dólares anuales que países como China o Brasil reclaman como un mínimo necesario. De todas formas, no se sabe quién aportará el dinero, cómo se repartirá y quién lo administrará (Financial Times, 20/12). Finalmente, no se abordó de ninguna manera la innovación tecnológica necesaria para enfrentar el calentamiento global.

En síntesis, el acuerdo no contiene medidas para reducir las emisiones en los países en desarrollo y es una gran concesión a las industrias contaminantes que ahora tienen licencia para continuar emitiendo gases de efecto invernadero.

Las razones

La cumbre puso al descubierto las disputas interimperialistas, agravadas por la crisis capitalista mundial. Ninguna de las potencias planteó una reducción significativa de las emisiones contaminantes y, además, condicionaron sus magras propuestas a la aceptación de condiciones de los otros participantes. Así, China y los países más pobres pedían un mayor aporte de dinero por parte de los países imperialistas, mientras Estados Unidos exigía un monitoreo externo de las emisiones de los países “en desarrollo” y la Unión Europea condicionaba su propuesta de reducir un 30% sus emisiones a la aceptación de estas metas por parte de los otros países imperialistas.

El primer borrador del documento final anticipaba que a los países ricos se les asignaría una cuota de 2,67 de toneladas per cápita de emisión de gases para 2050 y 1,44 toneladas para los menos desarrollados. En las actuales circunstancias, cortar las emisiones de gases en los países subdesarrollados implica que éstos renuncien a su crecimiento económico y social, imponiéndole un límite al crecimiento, por eso la publicidad de esta intención provocó una de las primeras crisis de la cumbre. De todas formas, al final no se acordó nada concreto. Se entiende: nadie quiere dar ventajas a sus competidores.

El capitalismo ha llevado la competencia hasta su extremo, hasta otro bien escaso y preciado: una porción de la atmósfera. Como todo bien limitado y escaso, tiene valor económico. Y la atmósfera se mensura por su capacidad de absorber carbono. Se trata de un tesoro que algunos papers cotizan en un trillón de dólares. De ahí se puede estimar el extraordinario precio del paquete que está en juego y que tiene en el llamado “mercado de carbono” su principal instrumento. Esta es la solución preferida por las grandes corporaciones y la comunidad financiera y que, sin embargo, con el fracaso de la cumbre hoy está en crisis.

Mientras tanto, en las calles de Copenhague, decenas de miles de manifestantes se movilizaron durante los días de la cumbre. En la más masiva, el sábado 12, 100.000 personas marcharon para reclamar un acuerdo para reducir los gases de efecto invernadero. Las manifestaciones fueron reprimidas por un enorme operativo de seguridad que contó con nuevas leyes aprobadas ex profeso hace mes y que dan amplias atribuciones a la policía, que incluyen la detención administrativa de tipo preventivo de hasta doce horas, la que se aplicó a rajatabla contra manifestantes y transeúntes, por lo que resultaron detenidas unas 1.500 personas en una semana.

Caos y disputas adentro, movilización y represión afuera: “uno de los peores papelones diplomáticos de la historia”. No era posible esperar otro final.

Pablo Rabey